This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Todo sobre aventura y supervivencia

Este blogger esta echo par atodas las personas aventureras, les gusta tener mas informacion para sus paseos.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 1 de diciembre de 2014

PRIMEROS AUXILIOS

Dar  los primeros   auxilios

Heridas: como limpiar y curar una  herida:
Cuando se  trata de una herida leve, es  recomendable tratarlo con una tirita o unas vendas es todo lo que necesitas para detener la hemorragia. Puede que además tengas que presionar el área y en caso de tratarse de un brazo o una pierna, debes colocar la extremidad en la que se haya producido la herida, de forma que esté por encima del corazón.
Antes de poner una tirita o venda, debes limpiar la herida. Para limpiar y prevenir una infección de la herida, realiza los siguientes pasos:
§  Lava y seca tus manos cuidadosamente.
§  Al curar una herida de otra persona, ve explicándole lo que vas haciendo.
§  Asegúrate de que la persona está sentada o acostada.
§  Limpia la herida bajo el grifo con agua y jabón.
§  Seca el área con una toalla limpia.
§  Aplica un vendaje estéril o una tirita.
En caso de deshidratación 
La deshidratación se produce cuando el cuerpo pierde demasiado líquidos, sales y minerales.
El peligro de la deshidratación es tan frecuente en las regiones frías como lo es en las regiones calientes. Cuando hace calor el individuo es consciente de la perdida de sales y minerales ya que lo ve a través de su sudor, en cambio en climas fríos es muy difícil darse cuenta ya que el sudor se evapora rápidamente o se absorbe a través de la ropa consiguiendo que el sudor rara vez sea visible en la piel. La deshidratación debilitará o incapacitara a la víctima durante unas horas, o en ocasiones, varios días.
Los síntomas de la deshidratación
§  Dolor de cabeza o náuseas.
§  Disminución de la presión arterial.
§  Mareos, desvanecimientos o desmayos.
§  Pérdida de apetito y sequedad de boca.
§  Enrojecimiento de la cara con los ojos hundidos.
§  Somnolencia o cansancio.
§  Sed extrema.
§  Piel arrugada o seca que carece de elasticidad.
Tratamiento de la deshidratación
§ Evita los refrescos, té o bebidas con cafeína, éstos tienden a incrementar la micción y ralentizar el proceso de hidratación en el cuerpo.
§  Bebe líquidos de rehidratación, como las bebidas deportivas.
§  Si te encuentras deshidratado puedes preparar, media cucharadita de bicarbonato de sodio, 3 cucharadas de azúcar en 1 litro de agua y tomarlo en sorbos pequeños y frecuentes.
§  Una sala bien aireada también ayuda a no deshidratarte, así como ir bebiendo con frecuencia pequeñas cantidades de líquido en lugar de grandes cantidades de una sola vez. Ingerir demasiado líquido a la vez puede aumentar las náuseas y provocar el vómito.
§  Si tú no puedes conservar ningún líquido en el estómago, trata de chupar cubos de hielo.
§  Bebe líquidos hasta que la orina sea clara en vez de amarilla.
Quemaduras: Como tratar y curar quemaduras leves 
Las quemaduras se producen  debido a la exposición a algo que irradia calor, como el sol.
Algunos productos químicos, la electricidad y la fricción, también pueden producir quemaduras. Una escaldadura es una quemadura que es causada por un líquido caliente o vapor y se puede tratar la quemadura de la misma forma.
Las quemaduras, normalmente se dividen en tres categorías dependiendo de qué porcentaje de piel ha sido afectada. Las quemaduras superficiales o de quemaduras de primer grado, afectan a la superficie de la piel, enrojeciéndola e hinchándola y provocando dolor.  Estas quemaduras se pueden tratar
Tratamiento de quemaduras leves o quemaduras de primer grado
§ Refresca la piel usando agua fría entre 10 y 30 minutos.
§ Cubre la quemadura temporalmente con un film transparente, sin apretar, o con una bolsa de plástico.
§ Si la herida es dolorosa, puedes un analgésico como paracetamol o ibuprofeno puede ayudar a mitigar el dolor.
§  No toques la quemadura ni rompas las ampollas.
Picaduras de insectos
Síntomas de una picadura de insecto
Los síntomas de picadura de insecto que no implican una urgencia varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo:
 ·         Dolor localizado.
·         Enrojecimiento.
·         Hinchazón o picazón.
· También se puede experimentar una sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo.
Qué hacer ante la picadura de un insecto
Las medidas generales de actuación para la mayoría de mordeduras y picaduras de insectos son:
·      Retirar el aguijón, si está presente, raspando con la parte posterior de una tarjeta de crédito o algún otro objeto de borde recto. No utilizar pinzas, ya que éstas pueden apretar el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado.
·         Lavar muy bien el área afectada con agua y jabón.
·       Cubrir la zona de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) durante 10 minutos, retirar otros 10 minutos y repetir el proceso.
·      Si es necesario, en caso de saberse alérgico a la picadura del insecto en cuestión o por recomendación del médico, tomar un antihistamínico o aplicar cremas que reduzcan la picazón.
·   Durante los siguientes días, estar atento a señales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor).
Qué no hacer ante una picadura de insecto
·         No aplicar torniquetes.
·       No administrar a la persona estimulantes, ácido acetilsalicílico (aspirina) ni cualquier otro medicamento para el dolor, a menos que el médico lo prescriba.
Prevención de las picaduras de insectos
Aunque estos bichos atacan cuando menos te lo esperas o cuando nos encontramos dormidos, hay algunas medidas que podemos tomar para evitar en lo posible las picaduras de insectos:
·         No provocar a los insectos.
·         Evitar los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos.
·         Intentar no usar perfumes y ropa con figuras florales o de color oscuro.
·         Utilizar los repelentes para insectos apropiados y ropa protectora.
·      Aquellas personas que tienen alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos, deben llevar consigo un botiquín de emergencia de epinefrina (que requiere receta médica).
Primeros auxilios para las mordeduras de serpientes
Las mordeduras de serpientes pueden ser mortales. Por lo tanto, su capacidad para pensar y responder rápidamente a situaciones de emergencia podría significar la diferencia entre la vida y la muerte.
·        lave el área de la picadura con agua y jabón.
·        Quite inmediatamente cualquier elemento que pueda estar oprimiendo en el área de la picadura.
·    No succione el veneno, ni corte el área de la picadura ya que se expone a las infecciones.
Cómo tomar el pulso a una persona 
Es posible comprobar el pulso de una persona en varios puntos de su cuerpo. Uno de los puntos donde se puede comprobar el pulso es en la muñeca, justo debajo del hueso del pulgar.
Tomar el pulso en el brazo
Para tomar el pulso, mantén el brazo de la persona con la parte inferior hacia arriba. Toca la muñeca de la persona usando los dedos índice y corazón de una mano hasta encontrar el pulso.
Tomar el pulso en el cuello
Otra forma de tomar el pulso es presionar usando los mismos dos dedos al lado del cuello, justo debajo de la mandíbula.

Si estás tomando el pulso de una persona, utiliza un reloj con segundero para contar cuántos latidos notas en un minuto. Un ritmo cardíaco normal para un adulto es de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto.
Referencias

lunes, 24 de noviembre de 2014

PROVEEDORES DE AGUA (PLANTAS Y ANIMALES)


Plantas y animales proveedores de agua
Cuando no encontramos agua por otros medios, podemos recurrir a algunas plantas que almacenan agua. Como norma básica de seguridad, han de rechazarse siempre todas las plantas que tengan una sabia blanca o lechosa tanto para beber como para comer.
Bromelias

Estas plantas crecen sobre las ramas de los árboles, acumulan una reserva de agua entre sus hojas. Puede tener restos vegetales e insectos, pero es potable.
Cactos
También almacenan agua, pero algunos son venenosos. Hay que ser muy cuidadoso al manipularlos, porque sus espinas, especialmente las más finas, pueden ser muy difíciles de quitar y producirnos infecciones. La mejor forma de obtener el líquido de los cactos es seccionarlo por arriba, y aplastar la pulpa dentro de la planta para luego recoger el líquido en un recipiente.

El cacto saquaro (Sereus giganteus) de América del Norte guarda mucho líquido en su interior, pero es venenoso, así que, para aprovecharlo, tendremos que destilarlo con ayuda de un alambique improvisado. 
El cacto cilíndrico, del género Ferocactus, crece América y no es tóxico a pesar de tener una sabia lechosa.
El cacto berrel (Echinocactus grusonii) crece desde el sur de EEUU hasta Sudamérica, puede alcanzar un 120cm de altura y proporcionar un litro de líquido, que en algunas plantas carecerá de sabor y en otras será amargo.

El cacto Opuntia, también llamado higuera de tuna o figilinda, tiene unas protuberancias en forma de orejas que producen frutos de color rojo o dorado cuando maduran. Tanto en los frutos como en las orejas se acumula agua.
Algunas palmeras, como el cocotero, la birí y la nipa, contienen un líquido dulce que se puede beber. Hay que tener cuidado con la leche de los cocos maduros, ya que es un laxante bastante fuerte, y puede hacernos perder líquidos.
En las otras palmeras, se doblan los tallos floridos hacia abajo y se corta el extremo para que fluya el líquido. Debemos cortar una rodaja fina del tallo para recoger un cuarto de litro de líquido cada día.
También las raíces de algunas plantas almacenan agua.
En Australia existen muchas plantas que almacenan agua en sus raíces. Hay que sacarles provecho. Ejemplo El árbol del agua, el roble del desierto y la romasa poseen raíces ricas en líquidos que crecen cerca de la superficie. Podemos arrancarlas, cortarlas en pedazos de unos 30cm, para convertirlas en pulpa y exprimirlas sobre la boca.
Animales proveedores de agua
Los animales no suelen ser tan buenos proveedores de agua como las plantas, pero en caso de necesidad, podemos succionar los ojos, que son ricos en líquidos.
La sangre de los animales también puede beberse.
Los peces de mayor tamaño contienen una reserva de agua en la espina. Hay que abrirlo en canal y, manteniéndolo plano, quitar el hueso del lomo con cuidado y beber el líquido. Debemos evitar beber los otros jugos de los peces, ya que, al ser muy ricos en proteínas, absorberán el agua durante la digestión.
Referencias:



lunes, 17 de noviembre de 2014

REFUGUIOS : CUEVAS, CABAÑAS Y TIENDAS

Construcción de un refugio
La función principal del refugio es protegernos de los peligros de medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos calamos hasta los huesos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe contra nuestra moral que esto supone. Además, de protegernos de los elementos anteriores, proporciona comodidad, seguridad.
Tipos de refugios
Vehículo
Al encontrase en un accidente en nuestro vehículo, si  aún esta habitable, puede constituir un buen refugio, de lo contrario debemos considerar los materiales que contiene en su interior que nos podría servir. Si necesitamos hacer fuego lo recomendable es empapar con gasolina un trozo de tela y lo prendemos con los extremos de la batería. Si se quema o se añade aceite de motor al fuego conseguiremos un humo negro y denso excelente para hacer señales.
Refugios naturales
Son refugios cuya construcción requiere poco o ningún esfuerzo por nuestra parte. Se improvisan en hendiduras y oquedades de rocas, cuevas, formaciones del terreno y de la vegetación. Es esencial porque nos refugia de las lluvias y del viento. Solo se tendría que preocupar en construir un lecho seco y confortable.
Refugios improvisados
Son los que construimos con los materiales que encontramos en la naturaleza o que llevamos en nuestro equipaje.
Refugios con una lámina de plástico
Si se dispone de una lámina de plástico suficientemente grande podemos improvisar un refugio tendiendo una cuerda entre dos árboles y colocando la lámina como una tienda de campaña clásica. Se sujeta los extremos con piedras y con unas horquillas de madera, para luego afirmarlas con unas cuerdas de las soguillas de los árboles. Si se cava una zanja alrededor se evitará que se moje el refugio en caso de tormenta.
Cobertizo
El más clásico de los refugios de supervivencia. Formado por una armazón de madera, y al utilizar dos árboles como columnas que ganara solides. A la hora de hacer una fogata alado del refugio ay que tener en cuenta  la dirección del viento si no se quedara ahumado. El techo formado con grandes hojas que son impermeables ante lluvias y si son con yerbas secas resulta mucho mejor.
Refugio de tronco 
porque no suele ser muy cómodo, a no sea que el tronco posee un gran diámetro. Es un sencillo cobertizo que se realiza apoyando un aserie de ramas sobre un tronco caído y cubriéndolas con los materiales indicados que se encuentran alrededor.
Referencias:

sábado, 15 de noviembre de 2014

SEÑALES DE RESCATE

SEÑALES DE SOCORRO s.o.s


Método reconocido internacional mente para la obtención de ayuda usando una radio, señales visuales o haciendo ruido a distancia. La señal de socorro mejor conocida es el SOS en código Morse,  se comenzó a utilizar a principios del siglo XX. Fue aprobada durante una conferencia internacional en Berlín en 1906 para remplazar la utilizada hasta entonces “CQD” en las transmisiones telegráficas en Código Morse. El otro código es el código Mauday. La palabra clave MAYDAY sólo debe usarse desde un navío o avión  en peligro inmediato de hundirse o estrellarse. La palabra clave     Pan-pan debe ser usada cuando la llamada es muy urgente. Ciertas frecuencias de radio son preferentes para llamadas de emergencia. Los barcos usan el canal 16 de la VHF (156,8 MHz) y 2182 KHz. La aviación civil utiliza los 121,5 MHz. La aviación militar usa los 243 MHz.


Señales auxiliares para rescate aéreo 
Señales auxiliares
En un accidente aéreo de avión o helicóptero y de acuerdo a las posibilidades de subsistencia, es siempre conveniente permanecer al lado de la aeronave o en la zona del accidente. Los medios más efectivos de señalar a la aeronave de rescate son:
  • ·         Por reflejo con espejos, latas o cualquier otro material reflectante y usando el Código Morse.
  • ·         Si hubieran playas o zonas descubiertas de árboles, con las señales geométricas tierra - aire.
  • ·         Por agitación de ropa o pedazos de telas de colores vivos
  • ·         Haciendo fogatas de formas regulares y produciendo humo negro.
  • ·         Disparando bengalas de colores.


Por reflejos
Emitir el S.O.S de auxilio por medio del Código Morse, letras
se representan como puntos y rayas Usando de un espejo,
lata o material reflectan te.

Señales geométricas tierra – aire
 Llamadas también señales scout, son muy notorias y fáciles de ver desde un avión o helicóptero.
§  a). También en la zona descubiertas y áreas menos boscosas es
 útil el agitar ropa o pedazos de telas de colores vivos, especialmente el rojo y el amarillo que contrastan fuertemente con el verde predominante en la selva.
§  b). El hacer fogatas ayudara a encontrarnos. Lo usual es hacerlas en posiciones regulares y si es posible a distancias cercanas al aparato siniestrado o del grupo de sobrevivientes. Las fogatas devén hacerse en  los vértices de un triángulo y si hace cuatro, póngalas en las cuatro esquinas de un cuadrado. Hay que procurar que el humo sea negro para que  será totalmente notorio, se sabrá que no es normal y hecho con el propósito de aviso.

Bengalas
Estas bengalas deben dispararse cuando haya una aeronave de rescate cerca, pues su duración en el aire es corta. Dispárela si escucha el motor de un avión o helicóptero.

REFERENCIAS:
-http://www.mgar.net/mar/ondas.htm