This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Todo sobre aventura y supervivencia

Este blogger esta echo par atodas las personas aventureras, les gusta tener mas informacion para sus paseos.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

sábado, 15 de noviembre de 2014

SEÑALES DE RESCATE

SEÑALES DE SOCORRO s.o.s


Método reconocido internacional mente para la obtención de ayuda usando una radio, señales visuales o haciendo ruido a distancia. La señal de socorro mejor conocida es el SOS en código Morse,  se comenzó a utilizar a principios del siglo XX. Fue aprobada durante una conferencia internacional en Berlín en 1906 para remplazar la utilizada hasta entonces “CQD” en las transmisiones telegráficas en Código Morse. El otro código es el código Mauday. La palabra clave MAYDAY sólo debe usarse desde un navío o avión  en peligro inmediato de hundirse o estrellarse. La palabra clave     Pan-pan debe ser usada cuando la llamada es muy urgente. Ciertas frecuencias de radio son preferentes para llamadas de emergencia. Los barcos usan el canal 16 de la VHF (156,8 MHz) y 2182 KHz. La aviación civil utiliza los 121,5 MHz. La aviación militar usa los 243 MHz.


Señales auxiliares para rescate aéreo 
Señales auxiliares
En un accidente aéreo de avión o helicóptero y de acuerdo a las posibilidades de subsistencia, es siempre conveniente permanecer al lado de la aeronave o en la zona del accidente. Los medios más efectivos de señalar a la aeronave de rescate son:
  • ·         Por reflejo con espejos, latas o cualquier otro material reflectante y usando el Código Morse.
  • ·         Si hubieran playas o zonas descubiertas de árboles, con las señales geométricas tierra - aire.
  • ·         Por agitación de ropa o pedazos de telas de colores vivos
  • ·         Haciendo fogatas de formas regulares y produciendo humo negro.
  • ·         Disparando bengalas de colores.


Por reflejos
Emitir el S.O.S de auxilio por medio del Código Morse, letras
se representan como puntos y rayas Usando de un espejo,
lata o material reflectan te.

Señales geométricas tierra – aire
 Llamadas también señales scout, son muy notorias y fáciles de ver desde un avión o helicóptero.
§  a). También en la zona descubiertas y áreas menos boscosas es
 útil el agitar ropa o pedazos de telas de colores vivos, especialmente el rojo y el amarillo que contrastan fuertemente con el verde predominante en la selva.
§  b). El hacer fogatas ayudara a encontrarnos. Lo usual es hacerlas en posiciones regulares y si es posible a distancias cercanas al aparato siniestrado o del grupo de sobrevivientes. Las fogatas devén hacerse en  los vértices de un triángulo y si hace cuatro, póngalas en las cuatro esquinas de un cuadrado. Hay que procurar que el humo sea negro para que  será totalmente notorio, se sabrá que no es normal y hecho con el propósito de aviso.

Bengalas
Estas bengalas deben dispararse cuando haya una aeronave de rescate cerca, pues su duración en el aire es corta. Dispárela si escucha el motor de un avión o helicóptero.

REFERENCIAS:
-http://www.mgar.net/mar/ondas.htm


¿QUE TANTO PUEDE NUESTRO CUERPO ACLIMATARSE?

Aclimatación en la altura

Siempre que se quiera ascender a montañas o territorios que se encuentren por sobre los 3000 o 3500 metros de altitud, el organismo humano debe pasar por un necesario período de aclimatación o acostumbramiento a estas alturas superiores, si es que no se quiere sufrir las afecciones que resultan de subir sin tomar ciertas imprescindibles precauciones.


·         ¿Cómo evitarlo?
 Consultar a un médico antes de viajar.
  • ·         Consumir más alimentos y agua de lo habitual.
  • ·         No beber alcohol.
  • ·         Consumir carbohidratos en pequeñas dosis, fácilmente digeribles. Las frutas,   jaleas o alimentos con almidón son muy recomendables.
  • ·         Abrígate antes de la posibilidad de pasar frío, no esperes a estar    padeciéndolo.
  • ·         Nunca pernoctes a 500 metros más de altura que la noche anterior.
  • ·         Realiza tus ascensos de manera gradual. Es mejor pasar de dos a tres días a  una altura determinada, en el principio de tu ascenso y luego dormir a una  altura inferior.



¿Qué síntomas provoca?
  •   Mareos, a veces muy leves.
  • ·         Dolores de cabeza que se calman con analgésicos.
  • ·         Fatiga inusual.
  • ·         Náuseas.
  • ·         Falta de apetito.
  • ·         Hinchazón de manos, pies y cara por retención de líquidos.
  • ·         Dificultad para respirar.
  • ·         Tos.
  • ·         Sensación de vértigo.
  • ·         Insomnio.

Consejos prácticos
1 Mantenerse lo suficientemente alto como para que el cuerpo estimule correctamente sus mecanismos de defensa para la aclimatación. 
2- No ascender demasiado rápido por encima de 3.500 m.: media de 400-500 m./noche para una actividad de más de tres días ascendiendo; o no más de 700 m. para un día si el siguiente va a ser menos exigente.
3- No es tan importante el punto más alto alcanzado durante la jornada como la altitud a la que bajaremos a descansar al final de la misma 
4- El clásico perfil de ascensión en "diente de sierra" favorece la aclimatación si no se acompaña de esfuerzos excesivos y sí de períodos de reposo en el campo base, tras estancias de más de una noche sobre los 7.000 m. o de más de dos sobre los 6.500 m.
5- El perfil de ascensión basado en  intentar la cumbre desde un punto más bajo del normal y luego descender a dormir lo más bajo posible, reduce el período de aclimatación inicial y el número de noches en altitud en beneficio de la fase de aclimata miento, pero comporta altos riesgos y sólo es recomendable para alpinistas muy experimentados en altitud.
6- Tras la fase inicial de ACLIMATACIÓN, donde el tiempo juega a nuestro favor, sobreviene la de ACLIMATAMIENTO, fase óptima entre 1-4 semanas donde nuestro organismo podrá realizar el máximo esfuerzo en estado de buena forma (aunque por encima de 7.000 m. ésta última fase se manifiesta en menor medida).
7- Tras la fase de ACLIMATAMIENTO sobreviene la de DEGRADACIÓN, donde el tiempo juega en contra nuestra. Nuestro organismo se agota progresiva e irremisiblemente por esfuerzos cada vez menos intensos.
8- No permanecer mucho tiempo a alturas extremas. Se habla de una línea, que suele colocarse en torno a los 6.500 m., a partir de la cual el organismo ya no se repone por mucho descanso, bebida o comida que pudiera recibir.
9- Se recomienda ingerir unos 5 litros diarios de agua (ya sabemos que es difícil hacerlo, sobre todo durante la actividad, pero es fundamental!!).
10- A la hora de ascender todo lo anterior puede resumirse en:
 "NI DEMASIADO RÁPIDO, NI DEMASIADO PESADO (peso de la mochila), NI DEMASIADO ALTO".

REFERENCIAS:
-http://tratado.uninet.edu/c090503.html
-http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/articulos/altura-aclimatacion-a-alturas-intermedias-366

ORIENTACION NOCTUNA

LO QUE DEBEMOS SABER DE LA ORIENTACIÓN NOCTURNA
Es saber en todo momento donde estamos,  orientarse significa que conocemos los medios de llegar a nuestro destino con los diferentes métodos:


Con mapa 
Estos mapas son muy precisos y detallados - terreno y elementos están dibujados para que lo que aparece en el mapa refleje exactamente lo que ve el orientador al pasar por la zona

Brújula 
Orientar el mapa con la brújula:
Esta es una técnica simple, y probablemente el más importante uso de la brújula. Los pasos son:
·         Con el mapa horizontal, colocar la base de la brújula encima del mapa.



Gira el limbo de la brújula de manera que las flechas situadas en este se encuentren paralelas a las flechas Norte dibujadas en el mapa (asegurándose que la cabeza de la flecha “apunte” al Norte, y no al Sur).





Por las estrellas
En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Esta estrella es la última de la cola de la osa menor y, su luz es pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor.
En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur.





Por la luna
La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste.






Signos naturales
Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más sombrías y húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar local mente a causa de un micro clima particular.
También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la nieve por más tiempo.
Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.

REFERENCIAS
-https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0CAUQjhw&url=http%3A%2F%2Fwww.ekalis.com%2Fes%2Factividades%2Forientacion&ei=SNZnVPPSDIilNqiBhJgB&psig=AFQjCNHw59k0-VAGGgquAj60vaxNTJjXiA&ust=1416177456003826


MÉTODOS PARA SOBREVIVIR

Caza y pesca de supervivencia


Son  crueles e inhumanos y suelen provocar mucho sufrimiento a los animales. Por todo esto resulta más que evidente que su empleo sólo estaría justificado en un caso de extrema necesidad. Por otra parte, en una situación de supervivencia real, no debemos olvidar que los anfibios, reptiles y sobre todo los insectos suelen ser más fáciles de cazar que las aves o los mamíferos y constituyen una importante fuente de proteínas.en un caso de extrema necesidad. Por otra parte, en una situación de supervivencia real, no debemos olvidar que los anfibios, reptiles y sobre todo los insectos suelen ser más fáciles de cazar que las aves o los mamíferos y constituyen una importante fuente de proteínas.

Normas básicas para el uso de las trampas
Primero hemos de observar el lugar para hacernos una idea de lo que podemos encontrar y donde. El mejor momento para esto es el amanecer. Hay que buscar huellas, deyecciones, sendas y otras pistas reveladoras de la presencia de la caza. Muchos mamíferos, especialmente los de menor tamaño, tienen hábitos regulares. Podemos encontrar sus madrigueras o sus sendas marcadas en el rocío de la mañana o en oquedades y galerías entre los matorrales.
Si tenemos un campamento estable, debemos poner tantas trampas como podamos controlar y revisarlas por la mañana y por la noche.

Trampas de lazo
Las trampas de lazo son sencillas y crueles. Para cazar pequeños animales, como conejos, se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El lazo tendrá el grosor de un puño y estará colocado a 4 dedos del suelo.


Mecanismo en forma de 4
Se trata de un dispositivo clásico y efectivo que se suele usar para sostener losas que matan a los animales por aplastamiento. Es útil para cazar tanto mamíferos como aves. 
Trampas de anzuelo
Permiten capturar pequeñas aves como mirlos y tordos y también aves acuáticas. Son simplemente anzuelos cebados, otros tipos de trampas para cazar grandes animales basadas en la caída de grandes pesos y el apuñalamiento con lanzas y estacas. 

La pesca
Si encontramos un río o un arroyo nuestra supervivencia estará casi asegurada, ya que en los ríos existe una mayor concentración de alimentos.

Pesca con caña
Ningún aparejo improvisado será tan efectivo como un buen anzuelo de acero atado a un sedal, por lo que es importante llevarlos siempre en nuestro equipo. En general, se suele decir que las mejores horas para pescar son por la mañana temprano y al atardecer. Si carecemos de sedal y/o anzuelos tendremos que improvisarlos. Como sedal es más fácil emplear hilo de nuestras ropas que improvisar un cordoncillo con fibras vegetales (de ortiga, cardo...). Los anzuelos improvisados suelen ser de madera o espinas, aunque también podemos emplear clavos, imperdibles y otros objetos punzantes. Los cebos los encontraremos en el propio río, buscando debajo de las piedras, y entre la vegetación de la orilla y los alrededores.

Pesca con arpón, lanza o tridente
La pesca con estas herramientas en aguas profundas requiere práctica y habilidad debido a la distorsión de la luz. Sin embargo, en aguas poco profundas se pueden introducir estos aparejos bajo las piedras y en oquedades y ensartar a los peces.

Durmientes
Son anzuelos que se dejan cebados y atados a una rama flexible de la orilla del río a la espera de que pique un pez. No debemos olvidar que, aparte del pescado, los cursos de agua ofrecen otras fuentes de alimento, como ranas, cangrejos, moluscos o reptiles.

Referencia:
http://www.vivelanaturaleza.com/Supervivencia/caza.php

viernes, 14 de noviembre de 2014

¿CUANTO AGUANTA UNA PERSONA SIN COMER?

LA RESISTENCIA HUMANA EN CASOS EXTREMOS
En las noticias internacionales uno cada tanto puede encontrarse con información sorprendente relacionada con la cuestión. Por ejemplo, en el 2012, Rita Chrétien, una mujer canadiense de 59 años que se encontraba de viaje hacia Las Vegas, se perdió tras una falla en su sistema GPS y quedó atascada en la nieve, junto a su camioneta en el medio de la nada. Cuando la encontraron, 48 días después, la mujer estaba prácticamente muerta y había perdido casi 15 kilogramos luego de estar prácticamente 7 semanas alimentándose únicamente de una mezcla de escasos frutos secos, caramelos y agua de un arroyo. 
Un caso similar ocurrió en Suecia, donde Peter Skyllberg de 44 años quedó atrapado en una zona desierta sobre las gélidas tierras del norte, dentro de su auto y a una temperatura de -30° C. Cuando el hombre perdió el control del vehículo quedó atascado y cubierto de nieve. Al encontrarlo, los rescatistas se encontraron con que Peter había sobrevivido durante 2 meses enteros comiendo tan solo nieve y hielo. Entre muchísimos otros casos excepcionales, quizás los dos más fácilmente reconocibles son los del ilusionista norteamericano David Blaine, quien pasó 44 días en un cubo de cristal sin comer en el año 2003 o el de Mahatma Gandhi, quien estuvo 21 días sin alimentarse, solamente bebiendo pequeños sorbos de agua. Todos estos casos, una y otra vez, han llevado a los científicos a preguntarse hasta dónde llegan las capacidades del ser humano y sobre todo, por supuesto.

¿CUANTO TIEMPO SOBREVIVE EL CUERPO HUMANO SIN AGUA?
Estar una persona sin agua son 10 días —sin comida, de cuatro a seis semanas. Sin embargo, debido a ciertas otras variables, estos números pueden variar. Después del oxígeno, el agua es el compuesto más importante que el cuerpo humano necesita para sobrevivir. Si dudas de esta afirmación, trata de no beber agua durante un día.
Agua   La cantidad de agua diaria requerida para una salud óptima es de 2 cuartos de galón (2,2 l). Eso equivale a cuatro botellas de 16 onzas (450 ml) de agua variable.

ALIMENTO  
Una persona puede estar sin alimentos durante un período de tiempo más largo. Sin embargo, no comer por unos días o incluso hasta una semana nos hará sentir muy diferente. Algunos de los síntomas de la falta de nutrientes de los alimentos son debilidad, tomar malas decisiones, letargo, irritabilidad y confusión.

Ponte en busca de comida.
 Lo preferible es que comas frutas, termitas u hormigas, ya que poseen un alto grado de proteínas. Debes ser cuidadoso y evitar sus picaduras. También puedes consumir plantas, pero es un poco arriesgado ya que algunas de ellas son venenosas.
Para saber si alguna planta es venenosa debes arrancar una de sus ramas. Si reconoces algún tipo de líquido blanco o de color amarillento, mantente alejado de su ingesta.
Si consigues algún animal para comer, como un ave o pescado, asegúrate de que esté bien cocido antes de consumirlo.

¿QUE INSECTOS PODRÍAS CONSUMIR EN EL PERÚ?
Los insectos son una fuente importante y fácilmente accesible de alimentos nutritivos y ricos en proteínas. Incluso podrían ayudar a combatir la obesidad. Se calcula que los insectos forman parte de las dietas tradicionales de al menos 2  mil millones de personas en el mundo, sobre todo en Asia, África y América Latina. "Son dos los más consumidos; la siqui sapa, una especie de hormiga con abdomen prominente y el suri, un gusano comestible típico del Amazonas. De otro lado, la larva del suri juega un papel importante como fuente proteica de muchos pueblos indígenas amazónicos.
A nivel mundial, los más consumidos son: escarabajos (31 por ciento), orugas (18 por ciento), abejas, avispas y hormigas (14 por ciento), y saltamontes, langostas y grillos (13 por ciento). Muchos insectos son ricos en proteínas y grasas buenas y tienen un elevado contenido en calcio, hierro y zinc.

REFERENCIAS:
http://saludpasion.com/cuanto-tiempo-podemos-vivir-sin-comer

EL FUEGO-supervivencia

EL FUEGO- supervivencia
En una situación de supervivencia en zonas frías, nuestra vida puede depender de nuestra capacidad para encender y mantener un fuego. Sin llegar a esos extremos, podremos necesitar fuego para secarnos, calentarnos, hacer señales a los equipos de rescate y cocinar eliminando los posibles gérmenes y parásitos de nuestros alimentos.
MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA HACER FUEGO

LOS LENTES

Una lupa o las lentes de una cámara fotográfica, los prismáticos o determinadas gafas son un medio muy efectivo para encender un fuego, pero no nos servirá si no hace sol. Prepara primero una buena yesca que prenda con facilidad y apunta hacia ellas el puntito de luz.
PEDERNAL Y ESLABÓN
Es un buen sistema que funciona en cualquier circunstancia. Si no disponemos de pedernal podemos probar con una piedra dura. (hay que probar hasta que encontremos una que desprenda buenas chispas, y entonces guardarla para otras ocasiones). Sostendremos el pedernal cerca de la yesca y lo golpearemos con un trozo de acero, como puede ser la hoja de un cuchillo, tratando de dirigir las chispas a la yesca.






ARCO DE RODAMIENTO INDIO


FUEGO PARA CALENTARSE
Para aprovechar mejor el calor del fuego debemos construir un reflector con unos leños o utilizar uno natural (una formación rocosa, una depresión del terreno, un árbol grueso...) hay que prestar atención a la dirección del viento para que no nos venga el humo a la cara. Entre el fuego y el reflector prepararemos un lecho seco, blando y cómodo donde nos colocaremos nosotros. Y. Coineau y L. P. Knoeffler dicen a este respecto en su obra Vivir y Sobrevivir en la Naturaleza. Ed. Martínez Roca: "Encended un fuego intenso mucho antes de la hora del descanso; poco antes de esta, cubrid el lecho de brasas con una fina capa de cenizas. El calor, devuelto por el reflector, calienta durante unas 8 horas el área así delimitada."


EL AGUA-fuente de vida

EL AGUA-supervivencia

En supervivencia si carecemos de AGUA nuestras esperanzas 

de vida se cifran en torno a los 2 días en un desierto y 1 

semana en lugares de climas frescos.
La cantidad de agua que necesitamos depende de la temperatura y humedad ambiental y de la actividad física que desempeñemos, pero nunca será menos de 2 litros diarios. En un desierto necesitaremos 10 ó 12 litros para llevar una actividad normal.
PURIFICAR EL AGUA:
Si existe riesgo de contaminación hay que purificar el agua con alguno de estos métodos y esperar al menos una hora antes de consumirla.
Pastillas potabiliza doras: Es el método más práctico y efectivo 100%. Consiste en añadir al agua pastillas purificadoras. Estas liberan iones de plata que acaban con los gérmenes, previenen de nuevas infecciones y no producen daño alguno aunque se rebase la dosis. Se venden en cajas con un número variable de pastillas según sea cada pastilla para purificar 1, 5 ó 20 litros de agua. Podéis encontrarlas con facilidad en tiendas de montaña, también en Internet.

Yodo: Para desinfectar el agua con tintura de yodo usaremos unas 10 gotas por litro. La coloración tarda un rato en desaparecer.
Lejía: La lejía deja un sabor poco agradable en el agua. Usaremos de 4 a 6 gotas por litro.
Ebullición: Hervir el agua no termina con todos los gérmenes (el de la hepatitis, por ejemplo, resiste la ebullición), pero acaba con la mayor parte de ellos y con todos los parásitos. Hay que hervirla durante unos 10 minutos. En este caso se puede beber en cuanto enfría.